Antes de comenzar este viaje hay que recordar un asunto: un dólar invertido en Philip Morris en 1925 se hubiera convertido en 250.000 machacantes de 2020. Es decir, antes de asomarnos a la prejuiciada industria del tabaco hay que comprender que nos encontramos ante la industria más rentable del siglo XX.
Y lo es porque se ha movido con unos márgenes de beneficio cercanos al 40%; ha consolidado marcas como Marlboro, Lucky Strike o Camel; ha disfrutado de una demanda inelástica de sus productos; e indirectamente se ha beneficiado de la prohibición que ha sufrido el tabaco en materia publicitaria, hecho que ha redundado en favor del 'cartel' que controla el mundo de los cigarrillos ya que dificulta la entrada de nuevos actores.
Repasemos las principales tabacaleras a nivel mundial, vía Bloomberg:
Este ránking ha sufrido modificaciones ya que British American Tobacco se ha hecho con RJ Reynolds, es decir, la tercera tabacalera se ha hecho con la cuarta y el resultado de la operación se ha convertido en la más grande del mundo por ingresos.
En el imaginario colectivo el tiempo del tabaco pasó. Y es que lejos quedan los supuestos años dorados: los sesenta y setenta con los galanes de Hollywood fumando ante la cámara y el 40% del mundo occidental aspirando nicotina. Ha pasado medio siglo, con leyes antitabaco, innumerables subidas de precio vía impuestos y mucho conocimiento médico sobre el pésimo hábito que supone fumar. Y este es el resultado del paso del tiempo:
Este ránking ha sufrido modificaciones ya que British American Tobacco se ha hecho con RJ Reynolds, es decir, la tercera tabacalera se ha hecho con la cuarta y el resultado de la operación se ha convertido en la más grande del mundo por ingresos.
Ahora repasemos las principales marcas de tabaco en dólares:
¿Sector en declive?
En el imaginario colectivo el tiempo del tabaco pasó. Y es que lejos quedan los supuestos años dorados: los sesenta y setenta con los galanes de Hollywood fumando ante la cámara y el 40% del mundo occidental aspirando nicotina. Ha pasado medio siglo, con leyes antitabaco, innumerables subidas de precio vía impuestos y mucho conocimiento médico sobre el pésimo hábito que supone fumar. Y este es el resultado del paso del tiempo:
Veamos ahora cómo quedan las cifras de fumadores:
El rey de la plantación
Llegados hasta aquí nos visita una duda: ¿por qué el tabaco es la industria más rentable del siglo XX y puede serlo del XXI a pesar de la bajada de fumadores en Occidente? La respuesta es que el tabaco no ha perdido peso en el mundo, sino todo lo contrario: en 1981 Philip Morris producía 249.000 millones de cigarrillos y en 2004 triplicó esa cifra hasta los 761.000. Un año antes, 2003, Philip Morris 'limpió' su nombre en los Estados Unidos y en el gigante norteamericano se convirtió en Altria.
Como vemos, las ventas siguen estables, los márgenes han caído ligeramente debido al desarrollo de nuevas tecnologías, el FCF sigue estable (por lo que podrá pagar dividendo con dinero que genera), el Payout es del 100% (lo que le podría impedir subir el dividendo) y el número de acciones en circulación es menor (lo que otorga mayor peso de la empresa al accionista en una estrategia que supone el anverso del Santander y demás 'productos milagro' para jubiletas españoles analfabetos en materia financiera).
Principales marcas de tabaco:
Echemos un vistazo a los números:
El futuro de Philip Morris está en dejar de vender tabaco
Fotografía de 2020: más de 1.000 millones de personas ahúman el mundo a pesar de las campañas sanitarias. Pese a ello el número no disminuirá en los próximos años, según las cifras de la Organización Mundial de la Salud, y quizás aumente si los nuevos productos menos dañinos para la salud caen en gracia y relevan al cigarro tradicional, que en el proceso de combustión libera los sabores de tabaco, nicotina y una ristra de productos químicos que algunos puede traer como premio cáncer de pulmón o enfermedades cardiovasculares.
Philip Morris, que cuenta con 450 ingenieros y gasta 7,2 billones de uros anuales en desarrollar productos libres de humo, está a la caza de los nuevos fumadores. Entre sus inventos top están los productos de tabaco calentado. Es decir, los que liberan nicotina y sabores sin quemar el tabaco. Dos productos reinan en este campo: uno que genera calor usando una fuente de calor eléctrica, que atrapa a más de 15 millones de fumadores. y otro que usa una fuente de calor de carbono.
Philip Morris también ha desarrollado otra serie de productos que no pasan por vender tabaco sino por suministrar sabores y nicotina extraída de las hojas de tabaco. Uno de ellos calienta nicotina líquida con una fuente de calor eléctrica para liberar un vapor, tipo cigarrillo electrónico. Y otro produce un aerosol a través de polvo de nicotina, en este caso sin electrónica.
La idea de calentar tabaco en lugar de quemarlo lleva décadas siendo investigada. Pero hasta la llegada de IQOS, que ha enganchado a 15 millones de fumadores, no parecía haberse convertido en una alternativa a los cigarrillos a nivel comercial. ç
¿Qué diferencia a IQOS de un cigarrillo? El 'pitillo' arde a temperaturas superiores a 600 grados, genera humo y contiene altos niveles de productos químicos que resultan nocivos para el ser humano. IQOS sin embargo calienta el tabaco a temperaturas mucho más bajas, 350 grados, y por lo tanto no se produce combustión, fuego, cenizas o humo. Y esta alternativa reduce la utilización de productos químicos.
Ojito con la evolución comercial de los productos de riesgo reducido:
![]() |
Japón |
![]() |
Europa |
![]() |
Rusia |
Los productos de riesgo reducido eran anecdóticos en 2015 y este pasado semestre han generado 2.700 millones, hecho que hace crecer el beneficio por acción de la compañía:
La 'chusta'
No hay comentarios:
Publicar un comentario